La documentación conservada. Historia de la Ofrenda

La historia de la Ofrenda del Reino de Galicia al Santísimo Sacramento ha quedado salvaguardada en los documentos de los archivos gallegos, por estar vinculada esta ceremonia a las principales ciudades de Galicia a mediados del siglo XVII. El 1 de marzo de 1669, se firmó en la ciudad de A Coruña la escritura de un donativo que el Reino de Galicia aprobó al Cabildo de la Catedral de Lugo, para aumentar el culto al Santísimo Sacramento, siendo este documento el fin de un proceso que se había iniciado el 15 de febrero de ese mismo año, con la lectura por los representantes de las siete capitales del Antiguo Reino de Galicia de un memorial realizado por el insigne canónigo lucense Juan Pallares Gayoso, autor del libro Argos Divina.

Ver más »

EL ESPLENDOR DE LA PRESENCIA

Desde los inicios mismos de la fe cristiana, percibieron los creyentes el esplendor de la presencia de Aquel que había venido al mundo naciendo del seno de la Virgen María, concebido por obra del Espíritu Santo. La amaron y la defendieron contra las objeciones y las especulaciones de poderosos e intelectuales que, aunque cristianos, pensaban según la sabiduría del mundo de su época, sometían la fe a lo que les parecían exigencias irrenunciables de la gran filosofía griega.

Ver más »

Seminarios Diocesanos

Seminario Diocesano Conciliar Seminario Mayor de la Sagrada Familia y San Lorenzo Mártir Seminario Menor del Sagrado Corazón y de la Virgen Inmaculada Rector: Ilmo.

Ver más »

La Santa Iglesia Catedral Basílica de Lugo

La Santa Iglesia Catedral Basílica de Lugo, edificio central de la Diócesis de Lugo localizado en el interior del recinto amurallado, es considerada como una de las “joyas” de la arquitectura histórica de Galicia, destacando por ser una delicada amalgama de estilos, donde el Románico inicial del siglo XII se mezcla, sin perder armonía, con el Barroco de los siglos XVII y XVIII, uniendo en su conjunto obras del más puro Renacimiento gallego o el Neoclasicismo que impregnó los principales edificios de España durante los siglos XVIII y XIX.

Ver más »